Santiago en el corazón: Recovecos de la patria Popular descorcha una multiplicidad de chispeantes oralidades, músicas cariñosas y prácticas vinculadas a un imaginario del Santiago antiguo, que con el paso de los años se han seguido construyendo silenciosamente en el cotidiano peregrinar a nuestros hogares, lugares de trabajo, estudio y recreo. Se invita entonces, a desplegar un camino por espacios de célebre significación histórica, que reapuntalan su permanencia en forma de realidades presentes y vivas.
Heredando el ordenamiento que la Colonia había dispuesto, los procesos políticos y sociales experimentados a lo largo del siglo XIX, dividieron Santiago en dos amplias áreas urbanas. Cada una de ellas representó simbólicamente dos modos de vida y dos estructuras de valores que fueron asumidas como contrapuestas entre sí.
Por un lado, se configura “Santiago”, la ciudad con pretensiones ilustradas y ordenadas que la élite instituyó; y por otro, se extendió una zona allende el río Mapocho, donde se alojaba el desborde de la gente alegre e “incivil”. Con el nombre de “La Chimba” se denominó al espacio que se extendía entre el río, el cerro San Cristóbal, la Cañadilla y el Cerro Blanco. Es allí, “al otro lado de la banda”, donde comienzan a bordarse en el alma de los nacionales, lenguajes y símbolos particulares, reconocidos inequívocamente como “propios”.
Espacios de sociabilidad carnavalesca, musical y excedida de toda mesura, hicieron de “La Chimba” el lugar donde los populares podían desarrollar y materializar sus prácticas festivas. La crítica moral de la aristocracia fue constante, satanizando todo lo que proviniera de la ribera norte del Mapocho.
Las reformas urbanas implementadas por el intendente Benjamín Vicuña Mackenna desde 1872, cambiarían notablemente los contornos citadinos, erigiendo nuevas arterias y barrios en torno a ellas. La canalización del Mapocho, la creación del Camino de Cintura, fueron sólo algunas, las que tuvieron por objeto embellecer e higienizar la ciudad. A pesar del rechazo radical que la élite explicitó durante el siglo XIX a las costumbres “poco decorosas” del pueblo, ello no fue impedimento para que éstas se mantuvieran y fueran atesoradas en formas de hábitos, músicas
y tradiciones.
Durante la primera mitad del siglo XX, junto al intenso proceso que comprendió la búsqueda de sueños de la mano de la migración del campo a la ciudad, Santiago fue escindido en barrios maculados como “marginales” por motivo de su emplazamiento excéntrico, es decir, alejados de la posición de dominio de espacios urbanos centrales
o principales. Su lejanía de los más reconocidos ejes urbanos, posibilitaron que entre sus coordenadas se desplegara una cultura atestada de ribetes aún campesinos confrontada con discursos reconocidos como puramente urbanos.
En torno, precisamente, a este complejo tráfico de códigos, es que fueron articulándose un sinfín de trabajos, experiencias y destrezas determinadas, confluyendo y constituyéndose estos nuevos circuitos periféricos, en la actualidad plenamente incorporados a la capital. Estos sitios, devendrían en la proliferación de conventillos y cités, transformando notablemente la fisonomía de la ciudad y de la vida misma. La Estación Central y Chuchunco, La Chimba y sus alrededores, junto al barrio Matadero-Franklin, son algunos de los lugares reconocidos como lejanos de la médula urbana y desde donde se reproducirían tipos específicos de faenas, habitación obrera y lugares de esparcimiento.
Esta ruta, por tanto, propone un recorrido por lugares emblemáticos que rememoran y resucitan un Santiago popular. Multiplicidad de memorias, sonoridades y picás se recrean aquí por medio de formas culturales diversas, que evocan un imaginario atiborrado, variopinto y complejo.
Todos los lugares que se promueven a través de la Ruta Patrimonial “Santiago en el corazón: Recovecos de la Patria popular”, guardan entre sus paredes y derroteros anécdotas, amores y trabajos de otros tiempos, sorprendiendo el traspaso de hábitos que, por oralidad, continúan allí aconteciendo. Asimismo, se procura relevar su condición, reconociendo en dichos territorios, itinerarios propios de la patria popular, en los que se albergaron jaranas, devociones y sociabilidades un sentido profundo y extensivo.
Diversos impulsos teóricos, historiográficos y artísticos de fines del siglo XX y principios del actual, han contribuido a relevar las condiciones y zonas descritas. Como coyunturas atingentes, puede identificarse el estreno de la obra “La Negra Ester” en 1988, que da cuenta -a través de las décimas del reconocido cantautor nacional Roberto Parra- de la vida en un prostíbulo de 1930. Luego, se advendría el resurgimiento de la cueca urbana (brava o chora) y la explosión de una nueva cumbia chilena. A todo ello contribuyó la articulación del Movimiento Guachaca, como manera de sintetizar la revaloración de músicas, comidas y formas de relacionarse propiamente populares. Todos estos acontecimientos emergieron desde movimientos sociales no vinculados a la esfera institucional.
La celebración del Bicentenario de la nación chilena aparece como una oportunidad única para reconocer dichos discursos, en los que es posible visualizar a la gente sencilla narrando Puente Cal y Canto, sobre el río Mapocho, Fotografía de 1910.
La ciudad de Santiago en 1893, según cartografía de Nicanor Boloña. sus espacios, sonoridades y diversiones en la ciudad. Ellos han aportado con su silencioso esfuerzo y alegre habitar a crear un Chile propio con su íntima y grandiosa patria popular. En este sentido, lo que se proporciona en esta ruta es una posibilidad de allegarse a historias escasamente contadas, dándole rostro y color a un trayecto patrimonial profundamente identitario.
Los hitos presentados a continuación se plantean como posibilidad de revisitar historias plurales que habitan con absoluta viveza y cotidianidad en los territorios enunciados. Cada uno de los sitios señalados contiene una memoria específica y propia que los posiciona como inefables joyitas patrimoniales.
Para acceder a toda la info de la ruta patrimonial: http://www.bienes.cl/sitioweb2009/common/asp/pagAtachadorVisualizador.asp?argCryptedData=GP1TkTXdhRJAS2Wp3v88hCsKhbBEQ2cOX9bQUzcfVXY%3D&argModo=&argOrigen=BD&argFlagYaGrabados=&argArchivoId=24642