Tour Virtual por Santiago de Chile

Reportajes@16_G761IR4KA_1_13690434_3

Un tour por Santiago en tres dimensiones, al que se accede desde cualquier parte del mundo, sin más ticket que un computador conectado a Internet. Éste es el proyecto que construye ReStudio, un equipo desarrollador de la Fundación Imagen de Chile, y que es implementado mediante Google Earth.

Durante siete meses, un grupo de 40 expertos en realidad virtual, georreferenciación y fotogrametría recreó digitalmente 500 edificios patrimoniales del centro fundacional de Santiago. Es un “ciberviaje” que comprende hasta ahora 70 manzanas en tres dimensiones ubicadas entre el cerro Santa Lucía, La Moneda y la Plaza de Armas.

Frente a la pantalla de un PC, el mouse nos sitúa por el Paseo Ahumada desde Alameda hasta calle Puente, con sus alrededores, pudiendo observar en detalle casas comerciales, cafés, luminarias, monumentos y la pantalla gigante donde los transeúntes vieron los partidos de la selección de fútbol, entre otras iconografías típicas.

 

Tal como se ha hecho en las principales ciudades del mundo, como Nueva York, París, Barcelona y Tokio, la iniciativa fue ideada mezclando conceptos culturales y de innovación tecnológica que apuntan a reforzar la imagen competitiva de Chile en el exterior.

ReStudio, una firma especializada en la digitalización del patrimonio, elaboró un cibertour en 3D por Santiago, para ser visto por millones de usuarios del orbe.

“Cualquier persona que entre a Google Earth puede verlo. Son imágenes inéditas del Paseo Ahumada en realidad virtual, donde se avanza con el mouse como si se fuera caminando por las calles, o mirando desde arriba como si el cibernauta lo estuviera viendo desde un satélite, como en una película de James Bond”, explica el arquitecto José Tomás Olivares, coordinador de ReStudio.

La tecnología que se empleó -que fue obtenida de softwares sacados de experiencias en Canadá e Inglaterra- para el levantamiento computacional es de alta resolución y busca acentuar el valor del patrimonio arquitectónico nacional en formato de multimedia.

Mediante “fotografías elevadas” se obtuvieron los detalles de edificios en altura, como cubiertas y cornisas, con una fidelidad similar a la que alcanzan los videojuegos de realidad virtual.

“Muchos ejemplos demuestran que el resguardo de los testimonios y de la memoria histórica de una época genera identidad colectiva y fortalecimiento institucional; fomenta un sentido de pertenencia de los lugares, y aumenta la creatividad para promocionar nuevas infraestructuras”, dice Jennyfer Salvo, de la Fundación Imagen de Chile.

Además, el arquitecto Olivares cuenta que el proyecto une lo que es un tour virtual por Santiago con información on line de los lugares que se recorren desde el computador. Por ejemplo, el cibernauta, al arribar al Palacio de la Moneda y hacer click puede acceder a una visita virtual a lo largo, alto y ancho de la Casa de Gobierno y entrar a su web mediante una ventana que se abre en el plano.

El sistema produce una apariencia de realidad que introduce al usuario por la sensación de estar presente en las calles de Santiago, y que intensifican la sensación de realidad, simulando el efecto que se produce en el ojo humano mientras percibe un objeto real y cercano.

“Esta herramienta, además, es una articuladora entre quien está buscando algo y quiere hallarlo de esta manera gráfica y fácil. Alguien que no sabe nada de Santiago puede meterse a Google Earth, visitar Bellavista en 3D y, por ejemplo, al llegar al Teatro Mori, puede entrar a su cartelera. La única forma de que un turista gringo podría llegar al teatro desde el extranjero sería por un contacto que le informe que éste existe, pero ahora podrá hacerlo navegando por el mapa”, cuenta.

Además, visitando chilevirtualtour.cl ya se puede pasear por la Plaza de Armas de Santiago y por los alrededores de algunos edificios céntricos de la capital. Por estos días están subiendo a Google Earth la Casa Colorada, la Compañía de Bomberos, la Catedral, el Palacio del Arzobispado y la Capilla del Sagrario.

La primera propuesta de la Fundación Imagen de Chile, que dirige Juan Gabriel Valdés, fue levantar los lugares arquitectónicos más valiosos de Santiago. Posteriormente, se ha ido avanzando en otras regiones del país, levantando -mediante realidad virtual- otros 60 lugares de interés turístico, como Valparaíso, las salitreras de Humberstone y las iglesias de Chiloé , entre otros, para que desde el extranjero se puedan recorrer en cualquier PC, con imágenes que permiten una vista virtual en 360 grados.

“Es una manera de mostrar lo valioso que tenemos y difundir el turismo, el patrimonio y hacer visible a Chile. Nos pone en la discusión de intelectuales de primer nivel, con algo masivo y especializado que genera mucho prestigio”, señalan en la Fundación Imagen de Chile.

Un grupo de 40 peritos en realidad virtual y reconstrucción en tres dimensiones recreó digitalmente 500 edificios patrimoniales del centro fundacional de Santiago. Pueden visitarse desde internet. 

Fuente: Carlos Saldivia (publicado en El Mercurio)

3 Comments to Tour Virtual por Santiago de Chile

  1. 11/29/2010 at 12:59 am | Permalink

    Excelente iniciativa para redescubrir los rincones de nuestra increíble ciudad y sus edificios patrimoniales más representativos. Nos ayuda a revalorarla en especial en el Bicentenario. Aquí encontré más información útil de otros diferentes tours por Santiago Saludos!

  2. Pablo's Gravatar Pablo
    12/03/2010 at 3:22 am | Permalink

    Que hermoso es este pais! Cuantas cosas tiene para ofrecer, lugares para visitar, actividades para realizar… ideal para todo tipo de turista. Saludos!

    Pablo – Turismo en Chile

  3. Pablo's Gravatar Pablo
    12/08/2010 at 4:53 pm | Permalink

    Que hermosa es esta ciudad, sin duda de lo mejor del turismo en esta parte del continente. Saludos!

    Pablo – Hoteles en Santiago de Chile

Dejanos tu comentario

Puedes usar los siguientes tags HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>