Fuente: Grupo Latinoamericano frente al CC
Estos últimos 2 días de las negociaciones, han sido como una montaña rusa. Destellos de esperanza en el progreso van seguidos de trabas en las negociaciones. Los temas fuertes hasta el momento son el Segundo Periodo de Compromisos del Protocolo de Kyoto, el establecimiento de un fondo climático para países en desarrollo y el anclaje de los compromisos:
Kyoto – es esencial que Japón esté de acuerdo con el Segundo Periodo de Compromisos porque sin el, mucho del progreso que se tiene, incluyendo a Estados Unidos dentro de un acuerdo legalmente vinculante, estará perdido. Kyoto es el único tratado climático legalmente vinculante que existe. Una propuesta trasnochada de AOSIS, en la que Estados Unidos y Costa Rica que el LCA (que incluye todos los países) llegaron a un acuerdo que en COP17, el próximo año en Durban, Sudáfrica podría romper el bloqueo. Si podemos llegar a este compromiso, le dará suficiente espacio a Japón para que las negociaciones de Kyoto continúen.
Fondo Climático – El Centro Sur cortó con los términos complejos y la terminología legal ayer con un simple mensaje “6 palabras que podrían mover al futuro las negociaciones para los países en desarrollo” – Estamos de acuerdo en establecer un fondo. Es así de fácil, pero los negociadores no creen en un resultado positivo sino que tienen que complicar las cosas. Todo lo que tienen que hacer los países desarrollados es mantener su promesa y establecer el fondo, otros detalles pueden ser resueltos más tarde. Lo que llevará mucho tiempo para reconstruir el fondo.
Mitigación – Los ministros están peleando con la pregunta de anclar los compromisos realizados en Copenhague. Poder acordar en alguna decisión. Mientras los compromisos no son suficientes, necesitan estar vinculados en el proceso de la ONU al mismo tiempo que aseguren un proceso de revisión para encontrar las diferencias entre lo que se prometió y lo que se necesita.
¿Qué está pasando?
No todas son malas noticias de Estados Unidos, quien podría atraer $342 billones en los proyectos de inversión de energía limpia para la próxima década, de acuerdo al reporte global de energía limpia: $2.3 Oportunidad del Trillón, lanzado por la Fundación Benéfica PEW. Estados Unidos está dentro de los 3 miembros G-20 que pueden ganar más en la implementación de políticas fuertes de energía limpia. Me gustaría agregar – posiblemente también tienen mucho que perder por Cotomar acción en el cambio climático.
El sábado, los gobiernos locales avanzaron un gran paso, cuando el Cuerpo Subsidiario de Implementación (SBI – por sus siglas en inglés) adoptó de manera oficial el concepto de “Las partes interesadas del gobierno” por primera vez en la historia de la UNFCCC. Esto quiere decir que el trabajo que hacemos en nuestras ciudades, pueblos, comunidades para bajar la huella de carbono tendrá un impacto directo en la UNFCCC.
Latinoamérica en la COP
Pablo Solón, Jefe de la Delegación de Ecuador denunció la negociación de un texto sobre los derechos de pueblos indígenas en torno al combate del cambio climático que debía haberse tratado en una reunión formal, con representantes de todos los países. http://www.milenio.com/node/596863
La temperatura de América Latina aumentará con mayor probabilidad de 2 a 4º en el próximo siglo, como consecuencia del cambio climático, y traerá graves afectaciones por el aumento del nivel del mar. Centroamérica perderá el 58% de su biodiversidad, advirtió la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
http://www.prensalatinalasvegas.com/2010-12/09-40153.htm
Asociados en acción
Cinco acuerdos cruciales para el éxito en Cancún: WWF
WWF reclama a los líderes reunidos en Cancún claridad y compromiso para que se produzcan avances significativos que devuelvan a los ciudadanos la credibilidad en sus gobiernos para afrontar la lucha contra el cambio climático.
http://live.tcktcktck.org/2010/12/cinco-acuerdos-cruciales-para-el-exito-en-cancunwwf/
Una imagen dice mas que mil palabras
350.org presentó una acción para evidenciar la manera en que algunos países en las pláticas climáticas de la ONU no dan pasos firmes y “arrastran los pies” mientras otros negocian por su supervivencia
http://live.tcktcktck.org/2010/12/1960/
Mensaje del día
Japón debería dejar a un lado su estúpida postura ante Kyoto, la Unión Europea debería dejar de comportarse como si no tuviera nada que hacer en las negociaciones y Estados Unidos, Canadá y Australia necesitan dejar de jugar alrededor del tema del fondo climático. Todos se beneficiarán al mostrar liderazgo, a menos que quieran socavar sus propias economías, mientras que países como China y la India podrían dominar el mercado de la energía limpia durante la próxima década, esperando $2.3 trillones de la inversión privada en energía limpia.
¿Qué podemos hacer?
Un planeta formando un gran mosaico con las acciones de todo el mundo agregado a través del proyecto mosaic:earth #tcktcktck http://bit.ly/9Lf5cP
mosaic:earth es una acción global de #tcktcktck q muestra las acciones de las personas en la búsqueda de un acuerdo climático justo, ambicioso, vinculante http://bit.ly/9Lf5cP
El clima no discrimina, #tcktcktck y Greenpeace, muestran las graves consecuencias por no decidir un acuerdo cuanto antes http://bit.ly/enRfkF
Reunión con Evo Morales – Dialogo Es-Mex y Vía Campesina tuvieron una reunión con Evo Morales, Presidente de Ecuador para hablar acerca de una alianza estratégica entre pueblos y gobiernos del mundo, además de promover la aplicación de la segunda estación del Protocolo de Kyoto.
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2010120908
Web-bites Interesantes
Pide Figueres “redoblar esfuerzos en el último kilómetro” de COP16
La jefa de Naciones Unidas sobre Cambio Climático señaló que hay voluntad para avanzar posiciones, así como un abierto intercambio en las consultas ministeriales, incluida la forma de llegar a una conciliación política en el anclaje de las propuestas de mitigación realizadas en 2010.
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/12/09/pide-figueres-201credoblar-esfuerzos-en-el-ultimo-kilometro-de-cop16
Acuerdan la creación de grupo plural e incluyente en la COP-16
México acordó la creación de un grupo plural e incluyente de 50 países que participarán en los procesos formales de negociación, con el fin de destrabar temas como Financiamiento y Mitigación en la COP16.
http://www.yucatan.com.mx/20101208/nota-18/46130-acuerdan-la-creación-de-grupo-plural-e-incluyente-en-la-cop-16.htm
hi, new to the site, thanks.