¿Qué hacer como Nueva Zelanda?

Nueva Zelanda ha sido un referente por mucho tiempo para Chile en innovación tecnológica, sector forestal, agrícola, pesca, etc. La cercanía histórica de ambos países, que hoy en día pasa por su mejor momento, proviene de sus similitudes en relación a su  geografía, a la condición de aislamiento; a  sus condiciones climáticas, a sus economías intensivas en recursos primarios y a sus sendas de desarrollo económico con características comunes. Sólo con mirar un libro de fotos de Nueva Zelanda te sorprendes al encontrar muchos rincones que podrían perfectamente ser parte del paisaje chileno. Al igual que nuestro país, Nueva Zelanda cuenta con muchos atractivos turísticos que van desde volcanes, geisers, glaciares, montañas, ríos y lagos. En definitiva, la materia prima es la misma, pero ¿Cuál es la diferencia? ¿Qué aprendizaje nos deja este país?

 

  1. Turismo para todos. La geografía que presentan ambos países es muy seductora para un segmento de turistas que buscan experiencias extremas al subir volcanes con nieve, hacer rutas de caminata largas, escalar y vivir y hacer cosas con cierta dificultad. No obstante, la mayoría de los turistas, especialmente el nacional, que va a pasear el fin de semana y no quiere quedar adolorido con una caminata extrema, requiere de otros servicios. Nueva Zelanda tiene una completa y amplia red de infraestructura de senderos perfectamente señalizados que te dicen la distancia y cuánto tardarás en recorrerlo, lo cual incentiva y promueve este tipo de actividad en el turismo interno y fomenta la cultura al aire libre.

 

  1. Acceso para todos. El sector turístico, cuenta con una gran cantidad de servicios para personas con algún tipo de discapacidad física, esto significa, al menos baños, comedores y habitaciones de hoteles y restaurantes adaptados para este público y senderos acorde a sus necesidades.
  2. Completa red de servicios de información. Todos los pueblos o cabeceras de pueblos, ciudades y regiones cuentan con oficinas de información turística, completamente equipadas para que el visitante sepa todas las actividades y servicios que se ofrecen en el área. Esto, a su vez ayuda a unificar y promover la oferta turística de la zona, evitando que iniciativas que están más aisladas fracasen por el escaso número de visitantes.
  3. Aplicación de buenas prácticas ambientales. El turismo, así como otros sectores, se han sumado al cuidado ambiental del patrimonio natural y cultural de Nueva Zelanda. Esto significa que una gran cantidad de establecimientos y áreas turísticas han tomado medidas ambientales como el reciclaje de residuos, ahorro de agua y  energía, fomento de energías renovables, etc. Un ejemplo destacado es el pueblo de Kaikoura, en la isla sur, el cual puede presumir de ser la primera autoridad local y la segunda comunidad en el mundo en ser certificada por Green Globe, programa internacional de referencia en la aplicación del turismo sostenible.
  4. Participación activa de la comunidad indígena. En Nueza Zelanda la etnia indígena son los Maori, los cuales además de ser parte del atractivo turístico de la isla, son actores centrales en el proceso de desarrollo turístico de la isla. Una destacada empresa de propiedad de ellos es Whale Watch, la cual tiene el monopolio de la observación de ballenas.

 

Turísticamente, Chile es un destino que va lento pero seguro y no ha realizado grandes atrocidades como otros países, que han destruido los propios recursos naturales y culturales que son atractivo para los visitantes. No obstante, es fundamental tener algún referente a seguir y Nueva Zelanda puede ser un país idóneo, del cual podamos extraer lecciones que nos permitan avanzar con pasos más certeros en el desarrollo del sector.

 

Dejanos tu comentario

Puedes usar los siguientes tags HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>