Los aprendizajes recogen lo que aportan los procesos reales, la experiencia de otros, tanto lo positivo y como lo negativo, de manera de poder replicarlos a un caso concreto. Tradicionalmente, Nueva Zelanda ha sido un caso de estudio para Chile con acertadas lecciones de buenas prácticas, no obstante, hoy en día también nos enseña que no hacer:
NO DESTRUIR NUESTROS GEYSER A CAMBIO DE ENERGÍA PORQUE ELLOS YA LO HICIERON!!!
El Tatio es el campo de géiseres más grande del hemisferio sur y el tercero del mundo. Sería el cuarto, si la explotación geotermal para generación de electricidad no hubiera extinguido el 72% de los Geyser y el 54% de las fuentes termales de Nueva Zelanda. Lamentablemente, el camino que ha tomado en Chile va directo a bajar en este ranking y no aprender de las malas experiencias ajenas. El 8 de septiembre de 2009, mientras la empresa Geotérmica del Norte S.A. (Sociedad anónima constituida entre Codelco y Empresa Nacional del Petróleo) realizaba labores de exploración en el terreno, se produjo una fuga de vapor y agua en uno de los pozos, la cual alcanzó los 60 metros de altura. Frente a esto, el Centro de Políticas Públicas no se hizo esperar y dos semanas después publica el informe técnico de los efectos del derrame de fluido geotérmico en los geyser de El Tatio y el ecosistema de la zona, denunciando que se está generando un grave desequilibrio en el ecosistema de la zona. Se está dañando un patrimonio natural único en Chile y de gran valor para el mundo por un insignificante aumento de energía. El aporte energético que supondría este proyecto al Sistema Interconectado del Norte Grande es del 1,1%. ¿Vale la pena? El informe concluye que no se justifica, en forma alguna, que se exponga a los habitantes, a la economía y al patrimonio natural de la II Región a tan graves riesgos y sus consecuencias.
Por supuesto, los propios involucrados y afectados ya lo sabían. Indígenas, agricultores, organizaciones de mujeres, empresarios turísticos se han movilizado en contra de este proyecto desde el año 2007, anunciando el daño ambiental, social y económico que este proyecto produciría.
Es de esperar que este accidente y el informe generen algún tipo de debate y reflexión acerca de este proyecto para no matar a nuestra gallina de los huevos de oro: los famosos Geyser del Tatio, ícono del turismo nacional e internacional en San Pedro de Atacama; lugar ceremonial de las comunidades indígenas que habitan la zona.
Fuente de datos: http://www.politicaspublicas.net/panel/geotermia/395-informe-tatio.html